Cultivo del Clavel
Durante muchos años la investigación ha estado orientada hacia la mejora del tipo Sim en exclusiva con el fin de mejorar el tamaño, la forma y el color de sus flores además de aumentar su vigor y productividad, pero actualmente los daños producidos por hongos del tipoFusarium, han hecho añadir la resistencia a esta enfermedad a la lista de características a mejorar.Las variedades mejoradas de clavel miniatura y clavel estándar de formas uniflor o multiflor, de tallos largos y flores de colores variados, son producidas cada año ofreciendo al mercado nuevos productos
Temperatura
Aunque el clavel soporta hasta los -3/-4 ºC sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Los 0ºC son fatales pues se pueden formar lunares, deformaciones en los pétalos, modificación del color y caída de flor, ocasionando la pérdida total de la producción. Las temperaturas superiores a 25ºC frenan el crecimiento y disminuyen la calidad de las flores.
Las variaciones bruscas de temperatura día – noche provocan la proliferación del número de pétalos lo que trae como consecuencia el rajado del cáliz. Este fenómeno es muy común en épocas de heladas, cuando los días son calurosos con cielo despejado y las noches son muy frías.

Luminosidad
Es un factor determinante para el crecimiento, la rigidez del tallo, el tamaño y número de flores. Por ello, es preciso que el invernadero se encuentre orientado adecuadamente y el material de cubierta sea el apropiado. El clavel necesita una iluminación de 40.000 lux. El fotoperíodo corto produce tallos largos, flores grandes y muchos brotes laterales, sin embargo los días largos favorecen la aparición de tallos más cortos y menos brotes axilares. Así mismo cuanto mayor es la intensidad luminosa mayor es el ritmo de crecimiento, por lo que este cultivo no es adecuado para las zonas donde la intensidad luminosa sea inferior a los 20.000 lux.
Humedad Relativa
El cultivo de clavel se desarrolla de manera adecuada con una humedad relativa cercana al 70%. Por encima de éste valor se incrementará la incidencia de enfermedades. Por el contrario, valores bajos provocan el desecamiento de plantas y flores.

Suelos
Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas a fin de que posea una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. No deben realizarse adiciones de materias orgánicas a base de estiércoles para evitar contaminaciones de Fusarium, uno de los principales problemas sanitarios del clavel. El pH óptimo se encuentra entre 6,5 y 7,5.
El clavel es una planta rústica capaz de soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego, sin embargo el óptimo de producción se obtiene con una conductividad eléctrica entre 1 y 2 dS/m que es bastante alta en comparación a lo que soportan otros cultivos.

Preparación de Suelo
El clavel requiere de suelos con un pH ligeramente ácido (6.5). Si éste se encuentra por debajo es posible realizar un encalado para corregirlo, si por el contrario con un pH sobre 7.0, se puede manejar mediante la fertirrigación usando fertilizantes de reacción ácida.
Aunque es necesario arar y rastrear hasta una profundidad mínima de 40 cm, lo más importante es dejar muy bien preparados los primeros 20 cm de suelo, ya que es aquí donde se ubicarán la mayor parte de las raíces absorbentes del clavel. Si el cultivo se realiza en cama levantada deberá tener como mínimo 40 cm de profundidad.
En suelos donde se cultiva por primera vez el clavel sólo es necesario aplicar un insecticida al suelo como Furadan o Bassamid, ambos granulados, aplicados al voleo en la superficie o liquido mediante el riego. En el caso de suelos reincidentes, se puede aplicar Bassamid en dosis de 80 gr/m2, incorporándolo en los primeros centímetros de suelo, luego se debe tapar con polietileno y realizar un riego para activar el producto. Al cabo de 8 días se destaparán las camas y se aplicara riego para que los vapores salgan. Cuando no haya olores ni evidencia del producto se podrá proceder a la siembra, mas o menos 8 a 10 días después de destapar.
Las camas deben quedar bien mullidas y niveladas. Si el suelo es pesado podrá incorporarse cascarilla de arroz a fin de mejorar la aireación. Al realizar mesas angostas y altas se favorece la ventilación y el drenaje respectivamente.

Además deben quedar incorporados al centro de esta los fertilizantes que serán aplicados como abonado de fondo. Estos últimos se aplican de acuerdo al resultado del análisis de suelo realizado con anticipación.
Una vez que la mesa de cultivo se encuentra completamente lista, se procede a la instalación de las cintas de riego y posteriormente se efectúa el riego de preplantación conjuntamente con la aplicación de los productos químicos (funguicidas e insecticidas).
En lugares donde se sabe que existe una presión de malezas importante puede utilizarse un herbicida pre emergente como Goal. La aplicación se debe efectuar a lo menos una semana antes de plantar para evitar problemas de fitotoxicidad en el cultivo.
Siembra
Los claveles se plantan en camas de 1 m de ancho, o bien en bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de 40-50 cm. Las plantas pueden estar distanciadas a 15 cm. entre planta y planta, alcanzando 22,272 plantas en 10000 m2 de invernadero.
Actualmente la técnica más empleada en cuanto a la distancia de plantación es a tresbolillo, entre los cuadros de una malla metálica de 12.5 x 12.5 cm, plantando dos esquejes por cuadro, es decir, 32 plantas/m2 cubierto.
La duración del cultivo, normalmente es de dos años siempre y cuando no se tenga incidencia de fusariosis.
Para proceder a plantar debe tenerse instalado el primer nivel de enmallado, con lo que se asegura que las plantas no se van a tender sobre la mesa de cultivo. Además permite realizar una plantación superficial, ya que no es necesario ni conveniente enterrar las plantas en exceso con el propósito de que estas queden verticales para evitar enterrar el cuello de la planta y el primer par de hojas, lo que disminuye o previene la muerte de plantas por ataques de Rhizoctonia.

Es necesario realizar riegos por aspersión inmediatamente después que se han trasplantado los claveles, ya que la planta se deshidrata rápidamente, esto debe realizarse en forma constante si el día está caluroso, comenzando desde las 11:00 hasta las 18:00 hrs. Este requerimiento disminuye en días nublados y fríos. Es recomendable aplicar agua con azúcar en el último riego de aspersión el primer día de plantación (200 gr por 15 litros de agua).
Para proteger de ataques de Rhizoctonia, se aconseja aplicar una mezcla de Monceren en dosis de 1 cc por litro al quinto día después de la siembra. La aplicación debe ser hecha con una bomba de espalda sin boquilla y dirigida al cuello de la planta, depositando un volumen de 30 cc de solución por planta.
Una semana después se debe aplicar Rovral en la misma dosis (1gr/ lt de agua) y de la misma manera que el anterior.
Otro control importante es el que se realiza a fin de prevenir la aparición de problemas fungosos del follaje, para lo cual al tercer día de plantación se debe comenzar con las aplicaciones preventivas de Mancozeb en dosis de 200 gr/100 lt de agua. Además se debe aplicar Ridomil en dosis de 200gr/100 lt, para prevenir la aparición de mildeo polvoso.

Enmallado
Antes de plantar se debe tener instalado el primer nivel de enmallado, pero para que cumpla su función el primer cuadro que debe ser muy pequeño (de 7.5 X 7.5 cm), debe quedar muy tenso y a una altura de 7 cm sobre el nivel de la mesa. Tanto el segundo como el tercer nivel deben quedar a 15 cm sobre el anterior y el ancho del cuadro al igual que los niveles superiores debe ser de 15 X 15 cm. Las separaciones de los niveles superiores deben ser de 20 cm pudiendo llegar a 8 niveles en las variedades más altas.
Existen distintos materiales para realizar el enmallado (malla prefabricada, alambre, perlón), sin embargo, la condición a cumplir es que este enmallado debe quedar lo más tenso posible, de no ser así, ninguno de los materiales cumplirá con el objetivo de mantener erguidas las plantas, por lo que una vez que el cultivo envejezca, este se tenderá, formándose un piso enmarañado que facilita la aparición de enfermedades además de limitar la aparición de brotes por la escasa luminosidad alcanzada en la base de las plantas.

Pinzado y desbotonado
Con el despunte, se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Mientras más alto se efectúa el pinzado, más flores se obtendrán; pero de calidad no muy buena ya que son demasiadas para la planta. Sin embargo, es recomendable, pinzar cerca del suelo por encima del segundo par de hojas verdaderas, así saldrán pocas flores de buena calidad. A éste primer pinzado se le denomina poda simple. Según la variedad éste primer pinzado puede realizarse por encima del cuarto, quinto o sexto nudo.

Luego vendrán los procedimientos de media poda o doble poda. Este segundo pinzado se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.
En la media poda después del primer pinzado se despuntan solamente la mitad de los brotes que salieron tras la primera operación. Este sistema permite reducir el número de flores de la primera recolección, evitando que la producción tenga oscilaciones importantes por lo menos a lo largo del primer año. En la doble poda una vez pinzado el tallo principal se pinzan de nuevo todos los brotes que puedan salir. Este procedimiento no es muy aconsejable ya que retrasa mucho la primera recogida y además aumenta excesivamente el número de tallos secundarios.
Es muy importante que al momento de realizar el pinzado, éste se haga sobre una variedad o una mesa completa, para posteriormente sellar las heridas causadas por este manejo con Captan + Carbendazima aplicado al follaje.
Luego de realizado el pinzado y comenzada la brotación lateral, es necesario encasillar diariamente estos brotes guiándolos dentro de sus correspondientes cuadriculas, con lo que se logra finalmente obtener varas rectas de una excelente calidad. Esta labor debe realizarse en las horas de mayor calor para evitar que se rompan las varas. Una vez que aparece el botón floral se debe proceder con el desbotonado, el cual consiste en eliminar los botones laterales, dejando solamente el central.
Cuando se utilizan cultivares estándar se deben eliminar todos los botones florales que nazcan desde la yema apical al sexto nudo. Normalmente esta operación se realiza cuando la yema apical ha alcanzado los 15 mm de diámetro. Si la operación se realiza demasiado tarde la competencia reduce significativamente el tamaño de la flor apical. En el caso de los cultivares enanos esta operación no es necesaria ya que basta con eliminar la flor del ápice para favorecer el desarrollo de las flores laterales.
Riego, Fertilización y control de arvenses
Riego
El sistema de riego recomendado para el clavel es por goteo, con tres líneas de riego por cama. El espaciamiento entre goteros debe ser de 20 cm. El caudal debe ser de 3,725 litros por hora, por metro lineal de cintilla.
El tiempo de riego estará determinado por la necesidad del cultivo, las condiciones climáticas y el sustrato de siembra. Debe mantenerse la humedad a capacidad de campo. Los excesos de humedad aumentan el riesgo de ataques fungosos a la raíz de las plantas.
Fertilización
La extracción del cultivo de clavel es 90-120-120 Kg. /Ha de N-P-K respectivamente, la cual puede ser fraccionada y aplicada en 4 etapas correspondientes a fertilización de precarga antes de la siembra, al inicio de la elongación del tallo, al inicio del brote del botón y durante el cuajado del botón.
En el clavel, un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y en un incremento de las brotaciones axilares.
El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas.
La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa. Los síntomas de deficiencia son: flores malformadas y con pocos pétalos. Si el nivel foliar baja, se puede aportar una sola vez 2-3 g de borax/m2 al suelo o por vía foliar (100 g/ha, en 200 l de agua).
La deficiencia de hierro es muy común especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero se corrige fácilmente con la aplicación de productos en forma de quelato.
En general puede aplicarse:
Precarga al suelo antes de la siembra a 50 centímetros de profundidad:
Fosfato diamonico: 100-200 g/m2.
Sulfato de potasa: 20-50 g/m2.
Sulfato de magnesio: 100-150 g/m2.
La fertilización de mantenimiento se realiza vía fertirriego. Para 1000 litros de agua podrán adicionarse 400 g de nitrato amónico, 400 g de fosfato amónico y 1.200 g de nitrato potásico dependiendo de los análisis de suelos, aguas y foliares.
Microelementos como magnesio, cobre y zinc son suministrados vúa foliar en forma de quelatos.

Ø Control de arvenses
En post-plantación se pueden utilizar herbicidas específicos para el clavel como lo es Ronstar, teniendo un especial cuidado en la dosis, estado de las plantas y temperatura ambiente.

PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS

Ø Plagas
Las principales plagas que atacan el clavel son mosca blanca, Thrips, Áfidos, pulgones, Arañita roja y el nematodo foliar Aphelenchoides ritzemabossi.

Ø Enfermedades

• Fusariosis
La principal enfermedad del clavel es la Fusariosis, provocada por Fusarium oxisporum fsp dianthi. En muchos cultivos se han visto avocados a cambiar de especies de flor de corte o a producir sobre camas con sustratos, puesto que el patógeno una vez contamina el suelo persiste en él durante años. Ningún método de desinfección de suelo resulta totalmente efectivo, por lo que la tendencia actual es cada vez mayor hacia la utilización de sustratos y al manejo de cultivos hidropónicos. La enfermedad no tiene control químico eficiente, por lo que todas las medidas culturales están enfocadas a prevenir el ingreso de la enfermedad utilizando material sano, evitar utilizar suelos con historial de Fusarium oxisporum.

En caso de que aparezca una planta enferma esta debe quemarse y el lugar quedar aislado.
Deben realizarse aplicaciones semanales con estos productos, los que sólo ayudan a frenar la enfermedad:

CERCOBIM 50 gr/HL
Carbendazim 100 gr/HL

Los tratamientos para desinfección de suelo más utilizados son la esterilización con vapor y la aplicación de fumigantes como bromuro de metilo y VAPAM, altamente contaminantes y cuyo uso está restringido.

También se han llevado a cabo manejos con controladores biológicos como Streptomyces griseoviridis y Thrichoderma con algún éxito.

Por tanto, el manejo integrado incluye el uso de variedades resistentes, solarización, esterilización, reinoculación del suelo o sustrato con hongos antagonistas, control de arvenses, drenaje, fertilización balanceada y desinfección de herramientas, equipo, calzado y vehículos.

La fusariosis es una enfermedad sistémica que ataca los haces vasculares. Su progresión es de abajo hacia arriba; esta enfermedad se hace evidente cuando los tallos de un lado de la planta amarillean y se marchitan, curvándose hacia abajo y rizándose. Por último la planta se marchita de abajo hacia arriba. Al realizar un corte transversal de los tallos afectados observa un oscurecimiento sectorial de los vasos conductores.
Solo en los estados finales, el tallo muestra agrietamiento por la parte exterior y toma el aspecto de leña seca.
Al principio, las raíces permanecen intactas, pero más tarde se pudren y al arrancar una planta, se rompe por el cuello quedando parte de las raíces en la tierra.
El mayor riesgo se corre en suelos arcillosos y con alto contenido de materia orgánica.

• Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith) Stapp)

Bacteria gram-negativa, con forma de bastoncillo; se desarrolla en cultivo a 25-32ºC, pero no soporta los 37ºC.
Los síntomas se manifiestan en el follaje; se forman lesiones circulares que pueden ser irregulares, con centros marrones y bordes de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Es corriente una necrosis de color pardo rojizo en el borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. Pueden aparecer arrugas en las hojas y defoliación.
En condiciones de elevada y prolongada humedad de las hojas, las lesiones foliares pueden ser de color negro.
Para el control de recomienda eliminar las plantas con punteados, evitar el riego aéreo y en caso de tener que hacerlo regar en momentos en los que el follaje se seque rápidamente.

• ROYA ( Uromyces dianthi)
Esta enfermedad se detecta por la presencia de pústulas oscuras, que al crecer se agrietan y dejan aparecer esporas de color granate. Para aparecer necesita que el follaje esté mojado durante 9 – 12 horas, por lo que es fundamental prevenir su aparición mediante una Ventilación Eficiente.

Lo ideal es controlar preventivamente con aplicaciones semanales de:

MANCOZEB: 250 gr/HL
CAPTAN: 120 gr/HL

Y en forma curativa, es decir, una vez que aparecen los síntomas de la enfermedad:

SAPROL: 150 cc/HL
TILT: 40 cc/HL
BAYLETON: 200 gr/HL
DUETT: 50 cc/HL

** 1 HL= 100 litros de agua

• Heterosporium echinulatum
La principal característica es la aparición de manchas pardas violáceas de menos de 1 cm de diámetro con una aurora violácea conocidas como “ojo de pavo”. Para su aparición es necesario que exista follaje mojado durante 15 a 20 horas, por lo tanto, al igual que el control preventivo de Roya, es imprescindible una buena ventilación para reducir la presencia de agua libre en las hojas de la planta.

Para el control preventivo se debe aplicar semanalmente:

MANCOZEB: 250 gr/HL
CAPTAN: 120 gr/ HL
FOLPAN 250 gr/ HL

En tratamientos curativos se debe aplicar:

BRAVO: 120 cc/HL
ROVRAL: 100 gr/ HL

• Alternaria dianthi

Se reconoce por las manchas aceitosas en forma de anillo irregular de color blanquecino, tornando gris ceniza, y luego rojizo en las hojas, pudiendo adquirir una orilla púrpura y esporas negras, que crecen y pueden llegar a fundirse. También se favorece cuando el follaje queda mojado entre 6 y 9 horas. Tanto en tratamiento preventivo como curativo es similar a Heterosporium.
• Rhizoctonia solani

Comienza con una podredumbre seca del cuello, con manchas oscuras y concéntricas, justo debajo de la epidermis quedando la raiz casi intacta, por lo que al tirarla se parte el cuello limpiamente. Se desarrolla principalmente en plantaciones profundas, con suelos encharcados y mal drenados o con exceso de materia orgánica.

Como medidas preventivas podemos señalar:
Realizar la plantación superficial, mesas bien niveladas y altas, favorecer el drenaje mediante la incorporación de sustratos como cascarilla.

Aplicación de Moncerén 100 cc/100 HL o Rovral 100 cc/100 HL, durante los primeros 15 días post-plantación, dirigiendo el producto a la base de la planta aplicando 30 cc por planta.

• Phytophthora sp
Produce una podredumbre blanda y húmeda justo en el cuello, quedando éste aceitoso y las raíces podridas a partir del cuello. Su desarrollo es óptimo en suelos encharcados (arcillosos) y mal drenados. Las medidas culturales preventivas son similares a las señaladas para Rhyzoctonia.

El tratamiento químico preventivo se debe aplicar al cuello y es el siguiente:
RIDOMIL 200 gr/HL
PREVICUR N 150 cc/ HL
ALIETTE 250 cc/HL

Los mismos productos se pueden aplicar en forma curativa, pero agregando
100 gr/HL de CARBENDAZIM.

• Sclerotinia sclerotiorum
Se detecta por la presencia de podredumbre húmeda de la base de los tallos, cubierta de una maza algodonosa. En estados más avanzados se puede apreciar esclerocios negros y decaimiento de los tallos. Esta enfermedad se ve favorecida en suelos más ligeros.

Para su control se pueden usar los siguientes productos:

SPORTAK 100 cc/HL
ROVRAL 100 gr/HL

Se aplica en forma similar al control de Rhizoctonia.

• Fusarium roseum

Se aprecia en plantas jóvenes y se manifiesta como una podredumbre rosada o violácea desde la base del esqueje hasta el segundo nudo. Tras el pinzado o corte de flor hay desecamiento de los tallos y se observa podredumbre seca en el cuello. Para prevenirla se deben sellar los cortes una vez cosechadas las varas. El sellado se debe efectuar semanalmente en épocas calurosas y en épocas frías cada 15 días con productos como CAPTAN, CARBENDAZIM, MANCOZEB, DITHANE, entre otros.

Para aplicaciones curativas se recomienda aplicar:

Vía riego:
PREVICUR-N en dosis de 1 cc/m2
CARBENDAZIM 1 gr/m2

Vía aérea:
BRAVO 120 gr/HL

• Phialophora cinerescens
Esta enfermedad se identifica por un marchitamiento y una curvatura hacia abajo de tallos laterales con una ligera coloración azul. Cuando se cortan transversalmente los tallos, solo los tallos de un lado muestran un oscurecimiento continuo circular de los vasos conductores.

Para prevenirla se deben hacer aplicaciones semanales de:

CAPTAN 120 gr/HL
FOLPAN 250 gr/HL
CARBENDAZIM 100 gr/HL

• Mosaicos foliares

El cultivo es afectado por dos virus en especial. Virus del jaspeado del clavel o Carnation Mottle Carmovirus (CarMV) y el Virus de las manchas anilladas del clavel o Carnation Ringspot Dianthovirus (CRSV).
En condiciones naturales, el CarMV solo infecta a la familia Caryophyllaceae, aunque ocasionalmente, se le ha encontrado en la begonia.
Aunque parece que las flores son poco afectadas, se ha comprobado una atenuación de la coloración en algunos cultivares de flor roja. En condiciones de cultivo intensivo de invernadero, el CarMV y el CRSV, se transmiten mecánicamente; además, se propagan fácilmente de planta a planta por las heridas.
Para su control se recomienda la utilización de plantas sanas obtenidas por cultivo de meristemos y hacer un buen control de vectores.

• Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV)

Pertenece al género de los Caulimovirus, infecta solamente a las plantas
de la familia Caryophyllaceae.
El grabado del clavel, se manifiesta por pequeñas manchas necróticas en líneas o anillos sobre el limbo, recordando a los daños ocasionados por los thrips. En ocasiones, las necrosis se ensanchan en placas bordeadas de color pardo o púrpura, situadas en la punta de las hojas, lo que provoca deformaciones en el limbo. Según las variedades y las condiciones de temperaturas; se presentan los síntomas. El caso de infección doble con el CarMV, es más grave.
Esta enfermedad se propaga por los esquejes cosechados de plantas infectadas y también por pulgones (Myzus persicae), de manera constante.

• El debilitamiento o stunt del clavel
El causante de esta enfermedad es un viroide llamado Carnation stunt associated viroid (CarSAVd). Es considerado como el responsable potencial de los síntomas de debilitamiento.
El debilitamiento del clavel es una afección que procede de alteraciones importantes del crecimiento de los claveles atacados, a continuación de una proliferación anárquica de las yemas axilares; las plantas enfermas, toman un aspecto vegetativo achaparrado; y es frecuente, la ausencia total de floración.
El control se logra con la obtención de plantas limpias provenientes de cultivo in Vitro de ápices meristemáticos y con el control de vectores.

Ø Fisiopatías
Uno de los problemas mas frecuentes en el cultivo del Clavel, es el rajado del cáliz, también llamado “split”. En algunas ocasiones la cantidad de tallos afectados se eleva a niveles del 6 al 8 % y a veces hasta el 60 % causando perdidas cuantiosas de tallos que de otra manera serían comerciales.
Aunque el aspecto genético juega en este desorden un papel preponderante, algunas variedades que normalmente no son susceptibles al rajado en determinadas temporadas se rajan en alto porcentaje. Las otras causan de ésta fisiopatía pueden deberse a desbalance Hídrico por alternancia de períodos secos y húmedos en corto tiempo, desbalance térmico por alternación de temperaturas extremadamente frías y extremadamente calientes en poco tiempo , un sistema radicular de reducido tamaño que trae como consecuencia una mayor susceptibilidad a los desbalances anteriores, especialmente el Hídrico, al no poder la planta adquirir el agua con la velocidad que la pierde y por desbalances nutricionales . Estudios han demostrado una aparente relación de la deficiencia de boro y potasio y exceso de nitrógeno y calcio con el rajado del cáliz.

1Cosecha y Pos-Cosecha
El número de días que deben transcurrir desde el momento en que los botones alcanzan un diámetro de 7mm y la época de la recolección, depende fundamentalmente de la intensidad luminosa, de tal modo que se calcula que son necesarios 25 a 30 días siempre y cuando la temperatura no sea inferior a los 10ºC.
El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al año. En la floración, se desarrollan entre 15 y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada nudo saldrá un brote.
Se considera como flor, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos o despunta color, independientemente del número de botones florales que tenga la vara.
Las características que determinan la calidad del clavel son:
Ø La rigidez y longitud del tallo: Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones.
Ø La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales.
Ø El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad.
Ø El punto de corte se define, de acuerdo al número de flores consideradas como válidas.

La recolección, tiene lugar en el estado en el que el botón floral presenta los pétalos exteriores abiertos (caso de los uniflores). Las flores preferentemente deben ser cortadas cuando empiecen a abrir y no excesivamente cerradas.
El corte se realiza un centímetro debajo de un nudo del tallo floral, dejando de 5 a 7 pares de hojas.
Para los multiflores, se efectúa cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse (corte similar a las uniflores, pero tirando el tallo hacia abajo con el objetivo de no destruir los brotes contra la malla).
La primera cosecha tiene lugar, entre tres meses y medio a cuatro meses después de la plantación.

• Claveles Estándar
La madurez a la cual los claveles son cosechados, depende del tipo de comercialización. Los botones en estado de estrella [Star-stage buds] (estado 1), son inmaduros para la mayoría de los propósitos; excepto para un almacenamiento de un largo periodo. Los botones con los pétalos orientados hacia arriba (estado 2), abrirán rápidamente. Las flores para un uso inmediato son cosechadas generalmente entre los estados 3 y 4.

• Claveles Múltiples (spray carnations)
Los claveles múltiples, se cosechan con menos una flor en cada grupo de botones. Para minimizar la propagación de enfermedades, se debe evitar la cosecha de plantas con síntomas obvios de enfermedad.
Se sugiere colocar las flores cortadas, encima de los alambres para realizar una recolección en ramos. Las flores recogidas en hamacas de lona, pueden ser conducidas a la empacadora por diversos medios mecánicos, los cuales varían de cables en altura a acarreadores tirados por un tractor diseñado para sostener las hamacas.
La poscosecha se basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar la comercialización. La senescencia de los claveles cortados, está asociada con un incremento en la producción de etileno. Por tanto, los compuestos que inhiben la síntesis de etileno son importantes pues prolongan la longevidad de las flores climatéricas; entre las que se encuentra el clavel.
El tiosulfato de plata (STS), es un inhibidor de la acción del etileno y se ha convertido en una herramienta esencial en la industria de la flor cortada. De esta forma las flores son tratadas antes de ser comercializadas para retrasar la senescencia con tratamientos de pulsación con STS. Sin embargo, el STS es un potente productor de daños ambientales y muchos países han prohibido su uso recientemente. Actualmente hay muy pocas alternativas al STS.
Los claveles estándar y miniatura, se benefician enormemente del uso del STS, debido a que incrementa la vida de poscosecha de dos a tres veces. Los claveles pueden ser almacenados más tiempo que cualquier otra flor y los botones muy apretados pueden abrirse y dar lugar a flores de alta calidad.
Algunos ciclopronanos sintéticos, se enlazan al receptor del etileno y previenen la acción fisiológica del etileno durante periodos más o menos amplios. Estos productos han sido utilizados para prolongar la longevidad de los claveles. También resulta efectivo el etanol, ya que incrementa la vida útil en claveles al inhibir la producción de etileno. Se transforma en acetaldehído en los tejidos vegetales, siendo este el agente causante del retardo de la senescencia. Sin embargo, su uso potencial como tratamiento poscosecha es escaso, por la ineficiencia de los tratamientos de pulsación.
El aminotriazol (ATA) es otro compuesto que inhibe la producción de etileno y prolonga la vida útil de las flores. Sin embargo el ATA ha sido clasificado como potencialmente carcinógeno, por tanto su uso comercial como conservante de flor cortada es peligroso.
Las técnicas de poscosecha que se emplean en claveles son:
Ø Técnicas de conservación:
• Tratamientos químicos.
• Antimicrobianos.
• Antitranspirantes.
• Inhibidores de la producción hormonal (Ag+).
• Acción del frío en la poscosecha.

Los claveles estándar y los miniatura son clasificados por su rigidez y longitud del tallo, diámetro de la flor y ausencia de defectos. La rigidez del tallo se determina tomando el tallo horizontalmente en un punto localizado 25.5 mm por arriba del largo mínimo establecido por el grado de calidad correspondiente.
Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la horizontal (con la curvatura natural hacia abajo), la flor se considera defectuosa. Otros defectos incluyen: botón plano, cabezas de toro, cabeza abombada, flores únicas, apariencia marchita, partiduras, decoloraciones y daño por plagas y enfermedades.
Las flores cosechadas se pueden clasificar según su longitud así:

Ø Select 55-65cm
Ø Fancy 45-55cm
Ø Estandar 35-45cm
Ø Short Menor de 35cm
De acuerdo a ellos también variará el precio de venta. Por ello es vital realizar un buen manejo de cultivo a fin de obtener tallos lo mas largos posibles y una excelente calidad de flor.